El tiempo en Mijas

Martes 11/02/2025

Actualidad

Enharetá pone en valor las pastorales como seña de identidad en una tertulia de expertos

  • Participaron Juan Porras, María Jesús Blanco, José Marín, Lorenzo López, Corro Alarcón y Aroa Plaza
  • La cita se celebró el sábado bajo el título ‘La fiesta del zambombeo y pormenores’ 
  • Los seis ponentes durante la charla.

Los ponentes destacaron la importancia de conservar tradiciones con tanto arraigo en la historia y cultura de Mijas

Aunque las fechas propias de las pastorales o zambombeo son las navidades, cuando alcanzan su máximo esplendor como expresión musical y artística, el Colectivo Etnológico Enharetá quiso, una vez pasadas las fiestas, organizar una charla bajo el título ‘La fiesta del zambombeo y pormenores’. Esta se celebró el pasado sábado y contó con la participación de expertos en la materia como son: Lorenzo López, director de la Pastoral de La Rosa; Corro Alarcón, dinamizador y organizador de encuentros de pastorales; Aroa Plaza, arqueóloga y coautora del libro ‘Las pastorales o zambombeo’; María Jesús Blanco, pastora de Valtocado y coautora de ‘Las pastorales o zambombeo’; José Marín, director de la Pastoral Las Lagunas, y Juan Porras, antropólogo social y aficionado al zambombeo. 

“Se trata de crear un momento distendido de charla, de tertulia y de intercambio de impresiones; de contar de dónde viene todo esto, qué vivencias tiene la gente cuando estamos con las pastorales y zambombeos en las fiestas y hacernos la pregunta de cómo van a continuar y en un futuro qué puede haber”, explicó el antropólogo social y miembro del colectivo Juan Porras, quien actuó de moderador. 

Entre los participantes no podía faltar José Marín, director de la Pastoral de Las Lagunas. “Esto es una tradición que se ha vivido siempre aquí en Mijas y lo hemos llevado desde siempre. Yo llevo desde niño tocando en las pastorales hasta el día de hoy, ya son 77 años tocando en las pastorales sin parar”, contó Marín. 

 
  • Más de una treintena de personas asistió a la tertulia que se celebró el sábado en la antigua sede de la Peña Barcelonista.

Historia

Una tradición que está ligada al campo y a las tradiciones. “En el siglo XII o XIII ya se comenzaron a cantar los primeros villancicos, quizás sea una de las pocas actividades culturales que quedan autóctonas de nuestra tierra”, resaltó, por su parte, Lorenzo López, director de la Pastoral La Rosa.  Durante la tarde se recordó que las pastorales nacen en el entorno campesino, que tienen un formato coral, que las letras de sus canciones están relacionadas con la temática religiosa, pero también con la social y, sobre todo, se destacó el espíritu participativo: “El hermanamiento que hay entre todas las pastorales y toda la gente que le gusta seguir este género del zambombeo”, señaló Porras. Asimismo, se habló de las diferencias entre el zambombeo o pastorales y la zambombá de Jerez, “la zambombá de Jerez es un género más flamenco, las pastorales nuestras es una cosa muy local, de estas tres comarcas del sur de Málaga”, explicó el moderador. 

Tradición 

“En Mijas, somos el punto más fuerte de la provincia de Málaga del zambombeo nuestro. Somos cuna de pastores, somos Fiesta de Singularidad Turística, la segunda de Málaga. Yo creo que merece la pena todo esto”, aseveró Corro Alarcón, dinamizador y organizador de encuentros de pastorales. “Vivimos y bebemos de nuestra etnografía y sin esto no somos nada, no podemos caer en el desarraigo. Mijas tiene que tener una seña de identidad y una tradición y nosotros estamos aquí para trabajar por eso”, añadió, por su parte, Aroa Plaza, arqueóloga y coautora del libro ‘Las pastorales o zambombeo’.  Sin duda, las pastorales o zambombeos siguen vivos y adaptándose a las circunstancias. En Mijas, cuna de pastores, tienen el futuro asegurado. 

Comparte esta noticia desde el siguiente enlace: https://mijascom.com/?a=33439

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai