El tiempo en Mijas
21°C17°C

Viernes 18/04/2025

Actualidad

Los Mijanautas, listos para el despegue

  • Un satélite fabricado por estudiantes del IES Vega de Mijas es elegido por la Agencia Espacial Europea para ser lanzado dentro de un cohete
0 seconds of 0 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
00:00
00:00
 
Este archivo de video no se puede reproducir.(Código de Error: 224003)

Se trata del concurso CanSat, que está dirigido a estudiantes de toda Europa y en el que solo 12 equipos en Andalucía han logrado llegar a la fase final

Se hacen llamar Los Mijanautas y están “sorprendidos” porque su satélite haya conseguido ‘llegar’ tan lejos. Este grupo lo forman estudiantes de cuarto de ESO del instituto Vega de Mijas. Por primera vez, han participado en un concurso de la Agencia Estatal Europea (ESA). Se trata del desafío CanSat (de ‘can’ que en inglés significa lata y satélite), que desafía a estudiantes de toda Europa a construir y lanzar un minisatélite del tamaño de una lata de refresco. 

El satélite en cuestión será lanzado dentro de un cohete real hasta una altitud de aproximadamente un kilómetro. Un “logro muy importante” para estos chicos porque, como asegura una de las estudiantes de Los Mijanautas, Lorena Piña, “estamos muy contentos por haber llegado tan lejos, de pensar que no íbamos a llegar a nada, para nosotros es un logro solo estar allí y ya nos sentimos ganadores”. Y es que, como explicó su profesor de Tecnología, Juan Carlos Aznar: “Solo otros 12 satélites como el suyo han sido elegidos de toda Andalucía para ser lanzados el próximo 24 de abril en una misión que tendrá lugar en el aeródromo de Los Alcores en Sevilla”.

 
  • El CanSat de Los Mijanautas.

El lanzamiento

El IES Vega de Mijas presentó a concurso a cinco equipos y el mejor diseño lo hicieron Los Mijanautas. Según explicó Aznar, el Parque de las Ciencias de Granada coordina la actividad a nivel regional. A la fase de lanzamiento han pasado 30 proyectos y a la fase final 12. La ‘lata’ de Los Mijanautas “está modelada en 3D, la hemos imprimido con impresora 3D. También le hemos previsto un paracaídas para que baje bien y no se estrelle al impactar”, detalló Piña. Y es que las propias bases del concurso establecen que los Cansat deben incluir paracaídas, porque “deben recuperarse sanos y salvos”, ya que, durante la caída, los concursantes deberán realizar un experimento científico, una demostración tecnológica y analizar los datos recopilados.

 
  • El IES Vega de Mijas presentó cinco grupos a concurso.

Un reto

Lo que han tenido que hacer los estudiantes con esta misión “es lo más parecido a un entorno real profesional, han tenido que trabajar en equipo, con plazos de entrega, han tenido que hacer informes, presentaciones, es muy completo. Lo han hecho genial y han trabajado muchísimo. Y para nosotros, al ser el primer año que participamos en este concurso y haber llegado a la final de Andalucía es todo un logro”, añadió Aznar. 

“Esto ha sido un reto en todos los sentidos. Los estudiantes han tenido que aplicar conocimientos de matemáticas, física, ingeniería, dibujo, etcétera. Es un proyecto muy interesante y los chicos han aprendido un montón”, valoró el profesor de Tecnología. Lo mismo opinó la profesora de Matemáticas, Olga María Pineda: “El concurso en principio es a nivel autonómico, pero puede llegar a tener importancia a nivel nacional e incluso internacional. Después de que ha sido un trabajo muy importante por parte del alumnado y de los profesores, verlo compensado de esta manera es muy importante para nosotros”. 

 
  • Fachada del IES Vega de Mijas.

El desafío CanSat

Un CanSat es una simulación de un satélite real, integrado dentro del volumen y la forma de una lata de refresco. El desafío para los estudiantes es adaptar todos los subsistemas principales que se encuentran en un satélite, como la energía, los sensores y un sistema de comunicación, dentro de este espacio tan reducido. Cuando el CanSat está listo, se introduce en un cohete y se lanza. 

Con el lema ‘Del espacio al aula’ y aprovechando la fascinación que el alumnado siente por el espacio, la competición CanSat tiene como objetivo principal proporcionar recursos a docentes de primaria y secundaria para mejorar sus competencias en materias como Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. Veremos a ver lo alto que vuelan Los Mijanautas cuando terminen sus estudios. Por el momento, al menos Lorena, no descarta dedicarse en un futuro a algo relacionado con el espacio: “estaría bien”, aseguró. 

 
  • La semana cultural y de la ciencia del IES Vega de Mijas cumple su octava edición.

Semana cultural y de la ciencia

Y por cierto este proyecto tecnológico se expuso dentro de la VIII Semana Cultural y de la Ciencia del IES Vega de Mijas. “En nuestra semana cultural tenemos actividades de todo tipo. Se dividen en tres áreas, científico-tecnológica, artística y socio-lingüística. Se trata de dar cabida a muchos intereses que hay en el centro, que participe todo el alumnado, el profesorado, antiguos alumnos también, traemos gente de fuera a dar interesantes charlas y al final se queda una semana para no olvidar”, valoró la profesora de Historia, Leticia García.

 
  • Alumnos del aula específica participaron con un teatro en negro.

Un proyecto integrador

Esta semana cultural cobra cada año más importancia.  Como importante ha sido también la participación de los alumnos del aula específica para personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Han realizado un teatro en negro en el que el protagonista, un delfín, intenta integrarse en el inmenso mundo del fondo del mar. “Queríamos hacer algo visual, coincidiendo también con la reciente celebración el 2 de abril del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo”.

“La idea era hacer una simbología con lo que la persona con autismo se enfrenta diariamente. Se trata de la historia de un delfín, que sería una persona con autismo, que quiere integrarse con un grupo de peces y ve como todos lo van rechazando. Se acerca a otro grupo diferente y siempre obtiene la misma respuesta, el aislamiento”, explicó la profesora de Pedagogía Terapéutica (PT), María José Luque.

 
  • Teatro en negro de los alumnos con TEA.

El teatro simbolizaba, por tanto, “el aislamiento social que sufre una persona con autismo, simplemente porque tiene formas diferentes de comunicarse o formas diferentes de relacionarse”. Para los propios alumnos solo el hecho de subirse a un escenario y actuar delante de sus compañeros fue todo un reto, “también el salirse de su rutina porque son chicos de rutina”, explicó la docente. Pero los ‘actores’ consiguieron hacer “perfectamente” su papel, la obra salió “genial” y alumnos con TEA superaron el reto. Ha sido una experiencia “muy guay”, opinó Milena Bezugla, una de las chicas del aula específica. Una semana cultural y de la ciencia de este instituto mijeño que cada año vuela más alto.

Comparte esta noticia desde el siguiente enlace: https://mijascom.com/?a=34080

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
El CADE organiza una charla para enseñar a emprendedores a utilizar Instagram desde cero
Ocho patinadoras del Poli suben al podio provincial
Visítanos en Facebook
Visítanos en Twiter
Visítanos en Linkedin
Visítanos en Instagram
Visítanos en Telegram
Visítanos en Youtube
RSS
NEWSLETTER