El tiempo en Mijas

Miércoles 26/06/2024

Actualidad

El colectivo etnológico Enharetá recupera el antiguo oficio de los caleros

  • En el proceso de investigación, el colectivo llevó a cabo la activación de una antigua calera
Cargando el reproductor....

El Ayuntamiento de Mijas acogió el viernes 14 la proyección de un documental con testimonios de vecinos que se dedicaron a esta labor

Hace ya más de medio siglo, el de calero era un oficio habitual en Mijas. Y es que la cal con la que se blanqueaban las paredes de las casas que daban al pueblo ese blanco tan característico provenía precisamente de las caleras, hornos construidos en plena sierra donde, durante varios días, la piedra caliza se cocía a fuego lento hasta que se obtenía esa pasta que también se empleaba en agricultura o como desinfectante. 

El viernes 14, el colectivo etnológico Enharetá quiso acercar a los vecinos este antiguo oficio que, con el paso del tiempo, se ha perdido. Para ello, proyectó en el salón de plenos del consistorio un documental bajo el nombre ‘Cocemos piedras’, fruto de un trabajo de investigación en el que se contó con testimonios de vecinos que, hace décadas, se dedicaron a este oficio y, con cuya colaboración, consiguieron activar una calera a la manera mijeña. “Por la importancia que tiene tanto para los participantes así como documentación de cara a un futuro y también como forma de mantener ese patrimonio mijeño de una manera más viva, hemos intentado articular todos los materiales y darles forma para hacer este documental”, comentó Juan Porras, miembro del colectivo Enharetá. 

Isabel Moreno, también integrante del colectivo, se expresó de la misma manera. “Llevamos tanto tiempo haciendo este tipo de cosas que lo hacemos porque nos gusta y queremos que no se olviden esos oficios y técnicas”, dijo. Y es que, aparte de este trabajo, desde Enharetá han recuperado tradiciones como la trilla o la limpia de la acequia real en la mina del Barrio Santana. 

Para localizar las antiguas caleras en la sierra y conocer de primera mano cómo se cocía la cal, los miembros de Enharetá han contado con la ayuda de aquellos que se dedicaban a este trabajo desde bien pequeños. Juan Leiva lo hacía desde que tenía 11 años. “He estado cociendo cal en todas las partes de la sierra, está llena de caleras y todas las hemos hecho mi padre y yo; así estuvimos 33 años, metidos en la sierra cociendo cal”, contó. 

A todos ellos, Antonio, Pepe y Juan Leiva así como a Juan Jiménez, Enharetá quiso entregarles un reconocimiento previo a la proyección del documental, unas placas de cerámica a modo de recuerdo. En la cita, estuvieron también miembros del PSOE de Mijas. Según el edil socialista Nicolás Cruz, “hemos querido compartir la emisión de este documental y agradecerles este tipo de iniciativas porque ponen en valor gran parte del patrimonio tan rico que tenemos en Mijas y que suponían el sustento y la forma de vida hace no muchas décadas”. 

El documental se proyectó en modo largometraje, aunque el objetivo de Enharetá es elaborar una versión más corta para presentarlo a congresos etnográficos y de antropología. 
 

Comparte esta noticia desde el siguiente enlace: https://mijascom.com/?a=31148

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai