Las Jornadas de Historia y Etnografía Villa de Mijas ahondaron el pasado viernes 18 y el sábado 19 aún más en el pasado del municipio. La novena edición de estas jornadas, que cada vez cobran más relevancia, sirven también para transmitir a los nuevos residentes el pasado mijeño a través de sus distintos ponentes, “la mayoría mijeños”, según destacó el alcalde de Mijas, Josele González (PSOE), quien subrayó la colaboración de los conferenciantes con estas jornadas que impulsa el área de Cultura. El primer edil resaltó la labor de estos en hacer llegar la tradición mijeña “a aquellos que no la conocen tanto”, ya que la población de Mijas, con más de 90.000 habitantes, se nutre de muchos nuevos vecinos.
“Por eso, precisamente, hacemos ese esfuerzo en la edición de los libros, para que las jornadas sean accesibles para todos y para todas”, añadió González, que participó, acompañado de la concejala de Cultura, Verónica Ensberg (PSOE), en el reparto del libro recopilatorio de las VIII Jornadas de Historia y Etnografía Villa de Mijas. “En estas jornadas, participan muchas personas de Mijas, conocedores de nuestra historia, que se implican cada edición, que repiten, que están durante dos años trabajando, investigando sobre nuestra historia. Hay que agradecerles a cada uno de ellos su gran trabajo, ya que cada año aportan sus conocimientos, que se van quedando guardados en estos tomos”, matizó Ensberg.
Reparto de libros
Igualmente, en la jornada inaugural, que se celebró el viernes 18 por la tarde, se repartieron ejemplares del VIII Premio de Investigación Histórica y Etnológica Villa de Mijas, en la categoría Etnológica, que fue para el trabajo ‘Gastronomía tradicional mijeña’, de Remedios Valenzuela. La autora, que también participó en el reparto de libros, quiso dejar plasmadas en este estudio recetas que se han transmitido de forma oral para que “permanezca” la gastronomía mijeña, que “no es algo que esté escrito en ningún sitio sino que es una tradición oral, que podemos transmitir de madres o padres a hijos”, explicó Valenzuela, que también ha querido dar un homenaje a “todas las madres y abuelas”.
Además, se entregó el IX Premio de Investigación Histórica y Etnológica Villa de Mijas, que fue para el trabajo ‘Las pastorales o zambombeo. Expresión popular y festiva tradicional de Mijas en Navidad’, de Aroa Plaza y María Jesús Blanco, en la categoría Etnológica mientras que la de Historia quedó desierta. “El principal motivo por el que elegimos este tema fue porque ella –María Jesús Blanco– ha sido pastora, mis abuelos también han sido pastores… En nuestra familia siempre ha habido mucha tradición y queríamos hacer algo relacionado con el tema”, apuntó Plaza. Por su parte, Blanco apuntó que quisieron entrevistar “a directores de pastorales de Mijas que, aunque no estén en activo, fueron directores durante muchos años”.
Jornada inaugural
La jornada inaugural también estuvo protagonizada por seis ponencias de las 21 que contemplaba todo el programa junto a una actuación musical. José Beltrán, en su ponencia ‘El territorio de Mijas en el marco de la Bética romana’, resaltó que el municipio es “muy importante, tanto por las explotaciones del mármol de las canteras, que ya destacan bastante en la época antigua, como por todo lo que son las salazones de pescado, el poblamiento costero en relación a lo que era la ciudad que controlaba este territorio, Suel, y por las villas marítimas que se situaban en la costa”. Por su parte, María Dolores Posac, que tituló su ponencia ‘Pinceladas de la historia de Mijas en la prensa del siglo XIX’, apuntó que ese periodo “es el siglo más complicado de toda la historia contemporánea”, por lo que habló de “muchos acontecimientos históricos”, de “aspectos sanitarios, que ahora están más de moda” y seleccionó “un par de artículos curiosos que afectan a los habitantes de Mijas o a la localidad”.
Patricia Núñez versó sobre ‘La mujer mijeña en el siglo XVIII: recuperación documental de sus escrituras de última voluntad’, centrando su estudio en los testamentos otorgados por mujeres y teniendo como objetivo conocer el papel y la influencia de la mujer en la Villa de Mijas en uno de los pocos ámbitos en los que las mujeres no necesitaban autorización de un varón.
Mijas, en la cartografía
Por su parte, Carlos Gozalbes disertó sobre ‘Mijas y su territorio en la cartografía III. Edad Contemporánea (siglos XVIII-XX). “El municipio ha tenido una evolución de no ser cartografiado nada más que los elementos militares, la costa, el castillo de Fuengirola y el fondeadero por los barcos a pasar en el siglo XIX a una cartografía mucho más civil, más práctica y económica con una diversificación de los temas… y en el siglo XX a la aparición de los satélites, el sistema GPS, ect., que ya hace una cartografía de detalle exacto y minucioso”.
La Virgen de la Peña centró otra ponencia, la de Rosa Martín y Sergio Santos, denominada ‘La Virgen y su torre: Estudio histórico acerca de Nuestra Señora Virgen de la Peña de Mijas y su Torre Almenara’. Santos explicó que trataron varias hipótesis “la principal era el pergamino que apareció junto a la Virgen según la leyenda. La interpretación que nosotros hacemos por el año la emparentamos con Omar Ben Hafsún, que es la gran epopeya malagueña”.
Por su parte, Manuel Lloret habló sobre la posguerra y el primer periodo franquista en ‘Recuperando memoria: Mijas, 1937-1960 ¿El final?’. En este estudio “suma todo lo que ocurrió: condenados a muerte, personas asesinadas aplicándoles la ley de fugas, personas condenadas a cadena perpetua, mujeres condenadas, etc.”, matizó. El martes 22 les informaremos del desarrollo de estas jornadas durante el sábado, día de clausura.
Comparte esta noticia desde el siguiente enlace: https://mijascom.com/?a=23367